En los últimos tiempos, cada vez más y gracias a la proliferación de las tecnologías de la información (concretamente internet) se está implantando una nueva filosofía que defiende la libre distribución de la información y el conocimiento auspiciada por lo que se conoce como la Web 2.0. Esta tendencia a la que cada vez más centros de investigación y universidades nacionales e internacionales se ascriben, se basa en propiciar el libre acceso (via internet) para todos los usuarios de la información tanto docente como investigadora que generan dichos centros de conocimiento. (Hace un tiempo os comentamos la creación de la primera revista online de acceso público indexada en el PubMed, JOVE). Como es lógico, el CSIC (Agencia a la cual está ascrito nuestro centro de trabajo, la Estación Experimental del Zaidín) también se ha unido y ha desarrollado una plataforma web llamada DIGITAL.CSIC
Dicha plataforma está empezando a tener relevancia ya que en poco tiempo de vida, ha conseguido unas 100.000 visitas mensuales. Esta herramienta es usada para la distribución de la producción científica de los investigadores, así como de su reconocimiento de toda la comunidad internacional. Los documentos que se pueden encontrar son muy variados: desde tesis doctorales, artículos, patentes hasta documentos técnicos y material didáctico de cursos de especialización que cada centro da.
En cuanto a la contribución, se puede ver cuantos documentos hay por cada centro del CSIC, así como hacer búsquedas temáticas. En nuestro caso, la palabra clave "desnitrificación" solo reportó una entrada, mientras que "rhizobium" aportó cinco. Podemos ver que la EEZ no es de las que más contribuye a Digital.CSIC pero no es de las últimas. De hecho, se pueden consultar 36 documentos de investigadores de nuestro centro. Las condiciones acerca de los derechos de los autores vienen muy bien explicados en la página central de dicho portal.
Y ahora una reflexión que hacernos y que comparto con vosotros. Desde la creación de este blog, hemos querido contribuir con nuestro granito de arena a que el conocimiento se distribuya libremene y no sea sesgado y seleccionado por el poder privado, movido por el interés económico principalmente. Si estamos en un centro de investigación público, parte de nuestro trabajo debe reflejarse a la sociedad, por lo que el libre acceso de este es una pieza imprescindible para poder conseguirlo. La historia de la ciencia nos ha demostrado que no siempre las mejores publicaciones científicas están en las revistas de mayor prestigio tipo Science o Nature. Todas las revistas con las que soñamos publicar tienen el poder de elegir lo que interesa publicar (y no siempre es lo mejor) y este interés en el fondo tiene un caracter comercial, y si no pensar en la cantidad ingente de dinero que el CSIC se gasta en derechos de revistas científicas y que podría ser aplicado a otros fines como a mejorar las condiciones laborales de los investigadores o en infraestructuras.
0 comentarios:
Publicar un comentario